Historia breve de la Civilización Maya
Historia breve de la civilización maya
La antigua civilización maya ocupó un extenso territorio que contiene varias regiones geofísicas de marcados contrastes, desde planicies costeras hasta montañas altas. La distribución de sus asentamientos en ruinas y de la población que aún habla idiomas mayas ha definido un área de más de 324 000 km2 que hoy abarca el sureste de México, la totalidad de Guatemala y Belice, y parte de Honduras y El Salvador.El área maya mesoamericana puede dividirse en tres regiones: la norte, que incluye a Yucatán, el norte de Campeche y casi toda Quintana Roo en México; el área central, cuyo eje es el Petén en Guatemala y que se extiende desde Palenque, en México, hasta Copán en Honduras; y el área sur, que encierra los altiplanos y costas del Océano Pacífico de Chiapas y Guatemala, así como también las áreas costeras de El Salvador y de Honduras.
Los mayas y su origen
Los arqueólogos han acumulado evidencia a favor de la migración de los primeros pobladores de América, desde Asia. Hoy se acepta la teoría de que nuestros ancestros pasaron, hace unos 70.000 años a.C., por el Estrecho de Bering, siguiendo al mamut y a otros animales, sus fuentes de alimento y vestimenta (Velásquez., 1997, pp. 141)Para el estudio de la civilización maya, los investigadores han dividido su historia en tres períodos. El preclásico, que abarca desde el año 2000 a.C. hasta el 250 de la era cristiana; el clásico, que se extiende desde los años 250 al 900 d.C., el período de mayor auge cultural; y el posclásico, del 900 al 1500 d.C., coincidente con la llegada de los españoles a América
En el preclásico se estructuran los rasgos característicos de la cultura maya, la agricultura se convierte en el eje económico, surgen las primeras aldeas y centros ceremoniales, y además se inician actividades culturales en torno a lo religioso.
El período clásico es marcado por un gran auge en todos los campos: desarrollo intensivo de la agricultura, avances arquitectónicos, aumento comercial, y se estratifica la jerarquía, tanto en lo político, como en lo social, religioso y militar. Se construyen en este período los grandes centros ceremoniales, con sus majestuosos templos–pirámide. (Vargas Pérez., 2003, Pp. 4)
El período posclásico se inicia cuando cesa la actividad política y cultural de las grandes ciudades–estado mayas, debido probablemente a una crisis económica que tuvo efectos devastadores en la población, desencadenó conflictos sociopolíticos y crisis ambientales por igual. Este período se inició en el siglo X, y termina con la conquista española del siglo XVI, la cual da fin al proceso cultural de Mesoamérica, con los mayas sometidos y marginados en sus propios territorios.
Según la tradición indígena recogida en El libro de los libros de Chilam Balam, a fines del siglo X el mundo maya yucateco supo de la ocupación de grupos provenientes del altiplano central. Primero fueron los itzá, quienes se establecieron en Chichén Itzá. Después, los xiu, quienes sentaron sus reales en Uxmal y, finalmente, los cocom, los cuales se asentaron en Mayapán. (Quezada., 2011. Pp. 21). Esto trajo como consecuencia que a partir del siglo XI los mayas quedaran bajo el control político de estos grupos. Durante la primera mitad del siglo XVI existían en Yucatán, al menos, 19 capitales. Desde estos puntos, los halach uinicoob, o grandes señores, gobernaban un conjunto variable de poblaciones que los mayas llamaban cuchcabal. (Quezada., 2011. Pp. 22)
Colapso Maya
Las causas del colapso del imperio maya se mantienen como un enigma. Sin embargo, existen muchos estudios donde se tratan de explicar las posibles causas del derrumbe de esta gran civilización. Según Adams (1993); describir las distintas teorías sobre el fin de esta civilización, de acuerdo a la obra de Velásquez (1997., Pp. 27-29) y tratar de dar respuesta al enigma mencionado, al argumentar que la desaparición de la cultura maya se debió al concurso tanto de factores internos como externos. Los rasgos básicos del colapso maya fue el tema planteado en un seminario que se realizó en 1970 en Santa Fe, Nuevo México, patrocinado por la Escuela de Investigación Americana, al que asistieron destacados expertos en el tema como Richard Adams, Patrick Culbert, Gordon Willey, Robert Rands, William Bullard y William Sanders.De acuerdo con lo informado por Adams en 1973, el evento en cuestión estableció que en el colapso maya se advierten los siguientes rasgos básicos:
1. Fracaso de la cultura de una elite gobernante, caracterizada por el abandono de los edificios administrativos y residenciales; cese de la edificación de monumentos funerarios y descuido de la actividad ritual en los templos; fin de la hechura de monumentos históricos esculpidos; paro de la confección de cerámica polícroma y de trabajos afines en jade; abandono del calendario y del sistema de escritura; Interrupción del estilo de vida propio de una élite, y desaparición de la misma.
2. Rápida despoblación de las regiones periféricas y de los centros ceremoniales.
3. El breve lapso en que todo ello sucede; esto es, un período de 40 a 100 años. El mismo Adams recoge la clasificación de las diversas teorías y sus exponentes que apuntan a explicar la extinción de la civilización maya, en el siguiente orden:
1. Ecologismo:
a) agotamiento del suelo (Cook y Sanders)
b) falta de agua y erosión (Cooke y Ricketson)
c) desafío del monte de sabana (Cooke y Morley)
2. Catástrofes:
a) terremotos (Mackie)
b) huracanes
3. Desarrollo (Meggers)
4. Enfermedades (Spinden)
5. Demografía (Cowgill y Huchinson)
6. Estructura social (Thompson, Altschuler y Kidder)
7. Invasión (Adams, Cowgill, Sabloff y Willey)
A pesar de la desaparición de la civilización maya, su legado cultural pervive hasta nuestros días. Además del componente material formado por las obras arquitectónicas y artísticas, los conocimientos matemáticos y astronómicos, el preciso calendario, la escritura jeroglífica, la sabiduría recogida en los códices, y la cosmogonía presente en manuscritos como el Popol Vuh, nos queda el componente humano y lingüístico: en la península de Yucatán, formada por los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán en México, se calcula que viven alrededor de seis millones de descendientes de los mayas. . (Vargas Pérez., 2003, Pp. 13)
Referencias:
·
Vargas
Pérez, P. (2003). “El misterio maya”. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales.
5 (8). Revista en línea, obtenida el 17 de Mayo de 2019, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66650808
·
Velásquez,
R. (1997). “Los mayas”. Culturas
prehispánicas de Honduras. Editorial Graficentro. Editores Tegucigalpa, 141.
Honduras.
·
Quezada,
S. (2011). “Los mayas prehispánicos”: La colonización de los mayas peninsulares. Biblioteca
Básica de Yucatán, 21-22. Mérida: Secretaría de Educación del Gobierno del
Estado de Yucatán.
·
Adams,
R et. Al (1973). “El colapso maya”. Seminario.
Escuela de Investigación Americana. Santa Fe, Nuevo México, EEUU.
Comentarios
Publicar un comentario